Bitacora 12, 13 y 14

Universidad de la Sabana
Paola Silva Amaro
Investigación social

Bitácora de clase: Semana #12 
09/10/17
Parcial, no hubo clase.

Bitácora de clase: Semana #13
16/10/17 
Festivo, no hubo clase. 


Bitácora de clase: Semana #14
23/10/17


Llegué tarde al salon debido a un trancón inesperado que se hizo alrededor de la calle 222. Alcancé a entrar a las 7:08 de la mañana, para ese momento ya estaban buscando bitácoras para leer. Vimos el videoblog de Diego Quiroga, luego leímos la bitácora de Ana María Lara. Me sentía desubicada debido a que la semana pasada no habíamos tenido clase, sin embargo, me sentí feliz debido a que me mencionaron en estas dos últimas sobre la vez que leyeron mi diario de campo, cuando fui a visitar a la cárcel Modelo. También recordé el diario de campo de un estudiante de apellido Toretto, creo, que tuvo una experiencia de piques durante la noche.

En su bitácora, Ana maría le propuso una pregunta al profesor sobre la aceptación de conclusiones al momento de hacer una bitácora. En aquella clase también aprendimos 3 tipos de aprendices: el visual, el auditivo y el kinestésico. Entre ellos siempre va a prevalecer uno sobre los otros. Me asomé en la bitácora de mi compañera, María Alejandra Oyaga y vi que el profesor les había dicho que debíamos asistir el 20 de noviembre para revisar notas. Casualmente, el profesor se levantó de su silla y nos volvió a recordar que todos debíamos asistir aquel día.

Le dimos paso a los expositores. Comenzaron Las bases de datos para el análisis de la comunicación, presentada por Ana maría Lara y Alejandro Cortés.
Teresa Velazquez, una vez mencionó que las bases de datos estadísticos sobre la comunicación tienen varios tipos: uno de carácter documental informativo y otro de almacenamiento de datos estadísticos. El primero se archiva de manera sistemática como si estuviera en una biblioteca y el segundo, sirve como fuentes de estudio de una organización. Cobos dijo que estas formaran como bases de datos secundarios. Hay datos de consumo de medios, para conocer el gasto cultural de una zona o país determinados, como datos televisivos radiales de otros audiovisuales e incluso datos de internet. Este tipo de estadística es un instrumento necesario para producir y detallar el contenido que se va a producir de manera nacional.
Por otro lado, Lorenzo Vilches estudio el análisis de la producción de ficción en la televisión y de allí, se basó sobre grandes cantidades de información para el contenido de ficción de un país. Estos datos tienen dos niveles: de información y de procesamiento de datos en bruto (IBOPE)
Las unidades y categorías de análisis, en la producción televisiva son formatos. En ellos encontramos a la serie: que es norteamericana y adaptada en europa; la telenovela: de origen latinoamericano y resembla una soap opera; la miniserie: originaria de norteamérica y europa y finalmente, la TV movie, proveniente de norteamérica.

En eso, Cobos interrumpió y planteó la siguiente pregunta: "Ya sabes que es una categoría y fuente secundaria ¿Se puede tomar una fuente secundaria para argumentar la investigación de manera de manera primaria?" . Se respondió a sí mismo y aclaró que era necesario mantenerlas bien definidas y se deben comparan con la idea principal o el concepto concebido en la realidad.

Continuó la exposición y se comentó cómo la programación se ve en categorías de análisis: en temporadas y en cadenas televisivas. Hay categorías variables para el análisis de la producción como los títulos, los episodios y los minutos de duración. Las categorías de audiencia y perfiles sociales, son cuantitativos porque no se puede realizar de manera individual.

Al siguiente grupo a exponer le faltaba un integrante por lo que, demoraron en pasar. El profesor los invitó a exponer igualmente sin él. Ellos presentaron Las técnicas cuantitativas, definidas como una técnica de la extracción de datos en aquellos documentos seleccionados, como por ejemplo, una muestra de estudio o informe. Primero, se tienen que plantear los objetivos y luego formular las hipótesis y variables. La hipótesis es la respuesta tentativa en la investigación. El papel de las variables es que están: las independientes (que influyen en otras variables) y las dependientes (que dependen de los valores). También hay variables individuales, que se definen la unidad individual de análisis. Hay variables agregadas, definidas por una unidad de análisis y las mixtas, que se forman por características de un nivel superior a ellas.

Luego, se debía definir el concepto de las variables y codificarlos, lo cual consistía en elaborar un documento de registro de códigos, realizar la codificación, guardar los datos, obtener los datos en un archivo permanente. Se basa a partir de un programa de computador, por lo que se hace una medición de datos automática.

Seguidamente, vimos el análisis, el pre-test y el programa de un análisis definitivo, lo cual se define como un instrumento construido por el investigador para medir los conceptos seleccionados en la investigación. Tres conceptos a contemplar: el tema y la elaboración de variables a medir, la unidad de análisis y el tiempo. La matriz de datos se construye a partir de registros. En él, solo utilizamos " = < > ", dado a que los números consignados miden algo. Algunos términos como count, row, column y total, son referentes para llevar a cabo este instrumento.
Si se hace un análisis, por ejemplo sobre la publicidad en programas infantiles, deberá tener una justificación, objetivo, metodología, campo de análisis, indicadores y una pregunta analítica: ¿Se cumple el código de autorregulación...? Se habla de análisis cuantitativo por lo que se podría hacer una encuesta a diez personas sobre la concepción sobre las cárceles y compararlo con la experiencia. Una encuesta  confirmatoria.


La siguiente exposición trató sobre las claves de acceso ocular, definida como una "técnica de hacer entrevistas y sobre cómo diagnosticar las mentiras" según el profesor. Son movimientos inconscientes que realizan los globos oculares señalando claramente cuando se ponen en actividad alguno de los sentidos. La importancia indaga en la capacidad de detectar el procesamiento interno cerebral y de realizar una lectura corporal de la persona. Cuando se entrevista a alguien, además métodos como el rapport, se tienen que mirar los ojos para verificar el comportamiento del entrevistado. Básicamente, sirve para ver cómo se aprende, cómo se memoriza y se toman decisiones, basado en la experiencia emocional de la persona y en los procesos inconscientes, si se aprende a leer bien, nunca se fallará en verificar tal información. Nos mostraron el diagrama de Bandler y Grinder. Este modelo también llamado visual-auditivo-kinestésico, es un criterio neurolingüístico que pretende graficar los movimientos de los ojos con sus respectivas definiciones.


Vimos un video llamado Lenguaje no verbal; significado del movimiento ocular. https://www.youtube.com/watch?v=brn4DV9jQP8&feature=youtu.be
De manera redundante, nos explicaba nuevamente como ejecutar esta prueba a los demás. El profesor nos advirtió que tuviéramos cuidado con este dato, dado a que cuando hacemos cuentas matemáticas tendemos a mirar para otros lados, por lo que se puede confundir tal hecho. Cobos nos invitó a investigar un poco más sobre este tema que resultaba muy interesante.

La siguiente exposición se llamaba No te atrevas a mentirme por Rita karanauskas. Fundamentado en el libro escrito por ella, nos indicaba cómo detectar un mentiroso y la manera en la cual debemos usar distintas disciplinas para hacer esto. Ella recalca las facciones, expresiones, acciones cotidianas, palabras, gestos, movimientos y la voz para ejecutar dicha técnica, usando fichas de un rompecabezas y la predisposición humana para captar. Karanauskas tiene la fama de ser la caza mentiras, capaz de captar mentirosos profesionales y ocasionales, únicamente usando su habilidad para observar y escuchar.

Todo lo que nuestro cuerpo haga, comunica algo. Tenemos la tendencia a generar un patrón en nuestra conducta y por eso, las acciones ordinarias de los hombres, por defecto, indicarán los motivos o intenciones de esa persona sobre el receptor. Al entrevistar a alguien, nos resulta viable ver si está mintiendo o no para poder responder en una manera adecuada ante el mentiroso o el honesto. Sin embargo, "la mentira es necesaria" - nos recalca el video, dado a sus cualidades para amortiguar la realidad en ciertas situaciones.

Respecto al video, Cobos nos brindó una serie de tips sobre las manías más comunes que tienden a hacer las personas al mentir. La primera, cuando la persona repite la pregunta, lo hace inconscientemente para ganar tiempo y generar un mentira; la segunda, la dirección de la mirada; la tercera, cuando la persona se toca la nariz o se rascarse la cabeza; la cuarta, al taparse la boca, o cerrarse los labios al decir la respuesta y la quinta, cuando esta tiene el pie apuntando hacia afuera, lo cual indica que se quiere ir.

Comentamos sobre Elsa Punset, quién es una filósofa y escritora británica sobre la inteligencia emocional. Seguidamente vimos un fragmento del hormiguero con Punset de invitada especial, en él transmitieron el famoso video de Bill Clinton durante un interrogatorio en 1990, donde le realizaban un análisis de cada carácter corporal. Por otra parte, conocimos a Paul Ekman, un sicólogo norteamericano, quién al viajar por todo el mundo, se dio cuenta que el hombre sin importar su etnia manifiesta alegría, tristeza, enojo, rabia y desprecio de manera parecida. Por ejemplo, en las palabras de Ekman: la verdadera felicidad o alegría es expresada con una sonrisa reflejada hasta en los ojos.

A través de este tema, Cobos aprovechó para plantear la pregunta de ¿Quiénes mienten más? a lo cual se le contestó que los hombres mienten más pero las mujeres mienten mejor, dado a lo desarrollado que se encuentra el neocórtex, por lo tanto la verdad recae mayormente la parte emocional.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Metalenguaje - Ejercicio

Bitácora 9

Ejercicio del Rapport